S03-14 27

El Claustro: Un juego de cartas narrativo para trabajar las soft skills con futuros docentes

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN


Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Pablo Sotoca OrgazUniversidad de Alcalá
profile avatar
Nuria Vita BarrullUniversidad de Lleida

Enfoque

Las metodologías activas buscan mejorar la implicación y motivación del alumnado en favor de su aprendizaje. Entre ellas, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) se ha consolidado como una estrategia lúdica innovadora a través de juegos de mesa o videojuegos comerciales que no solo facilita la adquisición de conocimientos, sino que también promueve el desarrollo de competencias interpersonales, emocionales y cognitivas, denominadas soft skills. Estas habilidades, esenciales tanto en la vida cotidiana como en el ámbito laboral, permiten a los futuros profesionales desenvolverse con éxito en distintos contextos, incluido el educativo.

El presente estudio analiza el impacto de la implementación de El Claustro, un juego de cartas narrativo con temática educativa diseñado para poner en valor la figura del docente y recrear situaciones reales a las que podría enfrentarse en su ejercicio profesional. A lo largo de dos cursos académicos (2023-2024 y 2024-2025), El Claustro ha sido jugado por 203 estudiantes de 4.º curso del Grado en Magisterio de Educación Primaria de la Universidad de Alcalá. Su mecánica, centrada en un sistema de juego narrativo, permite que cada partida sea única, ya que las dinámicas generadas emergen de las perspectivas y testimonios de los participantes.

El principal objetivo de la investigación es evaluar la percepción del alumnado universitario sobre esta experiencia de juego en relación con el desarrollo de soft skills, tomando como referencia el modelo Non Cognitive Skills Framework (NCSF), que sintetiza los principales marcos de referencia internacionales (OCDE, P21, UNESCO, WEF, entre otros). Asimismo, se busca que el alumnado descubra el potencial del Aprendizaje Basado en Juegos como detonante motivacional para el aprendizaje, mostrando cómo el uso de juegos de mesa en el aula puede fortalecer su implicación y enriquecer su proceso formativo.

A partir de las valoraciones que el alumnado compartió al finalizar su partida, mediante un cuestionario anónimo de preguntas abiertas en Microsoft Forms, se identificaron las principales soft skills que consideran haber desarrollado jugando a El Claustro. El análisis de las respuestas se llevó a cabo con el software Atlas Ti (v. 9.0), aplicando un enfoque categorial para identificar patrones recurrentes en las respuestas.

Los resultados reflejan una alta valoración del juego como recurso didáctico, destacando su capacidad para fomentar soft skills relacionadas con la creatividad, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la iniciativa. Asimismo, ponen de relieve la importancia de los juegos de mesa como herramientas innovadoras que favorecen la implicación del alumnado y enriquecen su proceso formativo.

En este sentido, los hallazgos de este estudio se suman a la evidencia aportada por otros autores sobre el potencial del Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) como estrategia efectiva para el desarrollo de soft skills en el ámbito universitario, en esta ocasión a través de un juego de cartas de mecánica narrativa. Sin embargo, como ocurre en otros estudios, se reconoce como una limitación la realización de una única partida. Estos resultados subrayan la oportunidad de integrar los juegos de mesa de manera reiterada en la formación inicial docente, mediante metodologías emergentes que no solo faciliten la adquisición de conocimientos teóricos, sino que también contribuyan al desarrollo de habilidades clave para el ejercicio profesional.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 27 comentarios en esta ponencia


Instrucciones generales

Debes estar conectado para publicar un comentario

    • profile avatar

      Regina Cruz Troyano

      Comentó el 22/03/2025 a las 08:08:09

      Hola! Quería felicitaros, iniciativas que fomentan “repensar” la educación y dotarla de nuevas herramientas siempre deben ser bien recibidas! Habéis pensando llevarla a Infantil? Habéis pensando en llevarla a otras Universidades?

    • profile avatar

      María Jesús Campos Osa

      Comentó el 20/03/2025 a las 15:41:48

      Enhorabuena, Pablo.
      Me ha encantado la propuesta. Me parece una experiencia fantástica trabajar soft skills con el alumnado universitario y futuros docentes a través de un juego que simula un claustro. Me ha encantado que las cartas simulen situaciones tan dispersas y reales del día a día de un centro educativo haciendo hincapié en la acción de las personas cuando se les plantea.
      Por otro lado, no conocía este modelo de las soft skils. Voy a echarle un vistazo porque me ha resultado muy interesante.
      Muchísimas gracias por compartir tu experiencia.
      Un saludo.

      • profile avatar

        Pablo Sotoca Orgaz

        Comentó el 21/03/2025 a las 11:12:12

        Muchísimas gracias, María Jesús, por pasarte por nuestra ponencia.
        Es un modelo que ha sido validado y es interesante para realizar este tipo de estudios.
        ¡Cuando queráis lo jugamos!
        Un saludo,
        Pablo.-

    • profile avatar

      Veronica de las Heras Rodriguez

      Comentó el 20/03/2025 a las 11:49:27

      ¡Enhorabuena por el trabajo!
      Se puede ver el entusiasmo que existe detrás de la propuesta por la forma en los has transmitido.
      Me gustaría saber si habéis valorado a un mismo grupo jugando varias veces al mismo juego para ver como surge el ingenio ante las mismas preguntas o si en las instrucciones existe " la norma" de no repetir ideas ya dadas anteriormente, con el fin de "estrujar" las neuronas de aquellos que juegan.
      Saludos

    • profile avatar

      Inmaculada Martín Espinosa

      Comentó el 19/03/2025 a las 19:31:53

      Estimados Pablo y Nuria:

      Enhorabuena por vuestra ponencia y por vuestra labor. Veo que son muchos los comentarios que habéis recibido, lo cual, como coordinadora del simposio, me alegra muchísimo. Ante tantas preguntas, solo me pasaba por aquí para comentaros que, justamente, el jueves pasado, puse en práctica vuestro juego en la asignatura de Gestión de Centros Educativos de Secundaria del MAES en la Universidad de Cádiz y fue todo un éxito. ¡Muchísimas gracias! ¡Os deseo muchos éxitos!

      Un cordial saludo,
      Inmaculada.

      • profile avatar

        Pablo Sotoca Orgaz

        Comentó el 19/03/2025 a las 23:35:57

        Muchísimas gracias por tus palabras, Inmaculada.
        Un placer participar en este Simposio con ponencias tan interesantes. La verdad es que nosotros también estamos muy sorprendidos por la acogida. Qué alegría ver que el juego se utilizó en el aula. ¿Cómo fue la experiencia?

        Estamos en contacto,
        Pablo.-

        • profile avatar

          Inmaculada Martín Espinosa

          Comentó el 20/03/2025 a las 11:06:44

          Hola de nuevo, Pablo.

          La experiencia fue genial. El alumnado sabe que soy partidaria de usar este tipo de estrategias y juegos en clase. Ya había utilizado con ellos previamente estrategias como Quizziz, Genially, las cartas Piensa en Competencias, entre otros. Incluso cuando ellos encuentran alguna herramienta que puede ser que yo desconozca, la comparten conmigo entusiasmados. Pero hasta el momento, nunca habíamos utilizado un juego de cartas que implicase a todo el grupo al completo. En total, esta asignatura, al ser optativa, cuenta con 20 alumnos. Ese día, debido al mal tiempo y al peligro de inundación en algunas municipios, asistieron 12 a clase. Mi sorpresa fue cuando en la siguiente sesión, el resto de alumnos que no habían podido asistir me comentaron que qué lástima no haber podido venir, pues sus compañeros les habían contado que habían estado jugando, aprendiendo cómo funcionaba un claustro y que se lo habían pasado genial. Les dije que no se preocupasen, que intentaría buscar un hueco para que ellos también puedan probar El Claustro. ¡Gracias por vuestra labor! ¡Felicidades nuevamente por esta iniciativa!

          Para cualquier cosa que necesitéis, quedo a vuestra disposición.

          Un cordial saludo,
          Inmaculada

    • profile avatar

      Belen Alvarez Garcia

      Comentó el 19/03/2025 a las 18:48:22

      Hola, Pablo:
      ¡Muchas gracias por la presentación! No conocía el juego y me parece muy interesante. Ya lo he descargado y he visto que tenéis otros disponibles. Muchas gracias por vuestra labor :)
      Sí quería preguntarte si sabes de algunos docentes que los hayan llevado a cabo con alumnado "real" y cómo ha sido la experiencia. También querría saber sobre la edad a la que se enfoca el juego y a qué tipo de escuela (quizás lo habéis mencionado rápido y me lo he perdido, pero querría estar segura).
      Gracias de antemano por tu respuesta.
      Un saludo,
      Belén

      • profile avatar

        Pablo Sotoca Orgaz

        Comentó el 19/03/2025 a las 23:45:38

        Hola, Belén.
        Sí, claro. Nosotros lo hemos puesto en práctica con alumnado real, tal y como explicamos en el vídeo.
        También somos conscientes de otros docentes que lo han utilizado con estudiantes universitarios.
        Si te refieres a alumnado de un centro educativo que no sea de esta etapa, nosotros todavía no lo hemos hecho.
        Considero que es un juego que podría utilizarse en etapas de secundaria (2º ESO en adelante) por su capacidad de razonamiento.
        El sentido crítico en estas edades puede dar pie a que se generen debates interesantes sobre el ámbito educativo.

        Espero haber respondido a tu pregunta.
        Un saludo,
        Pablo.-

        • profile avatar

          Belen Alvarez Garcia

          Comentó el 20/03/2025 a las 11:22:21

          Sí, perfecto, a eso me refería. Gracias por el consejo.
          Un saludo,
          Belén

    • profile avatar

      Mónica Giménez Baldazo

      Comentó el 19/03/2025 a las 18:14:38

      Hola Pablo:

      Aprovecho para saludarte, que no te acordarás de mí pero hemos coindido en varias ocasiones en formaciones en la UAH y en eventos de este tipo. Me ha encantado vuestra propuesta, muy real como la vida misma y muy ejemplificador de lo que nos pasa con la gestión en nuestro día a día. Enhorabuena por el juego (que no sabía que existía) y por el trabajo presentado en la ponencia.

      Un abrazo!

      • profile avatar

        Pablo Sotoca Orgaz

        Comentó el 19/03/2025 a las 23:39:31

        Hola Mónica:

        Muchísimas gracias. Qué alegría ver que las metodologías lúdicas están presentes en nuestra universidad.
        A ver si podemos jugarlo un día en alguna facultad un grupo de docentes, ¿te animarías?

        Estamos en contacto.
        Un abrazo,
        Pablo.-

    • profile avatar

      Fernando Boillos García

      Comentó el 19/03/2025 a las 16:14:50

      Hola Pablo.

      Felicidades por la propuesta. Me encanta. No encuentro el enlace de descarga. Me gustaría poder verlos y manipularlos mejor que en la presentación.

      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Pablo Sotoca Orgaz

        Comentó el 19/03/2025 a las 18:09:29

        Buenas tardes, Fernando.

        Te dejo por aquí el enlace:
        https://ragames.es/tienda/storygames/linea-cuentacuentos/el-claustro/

        ¡Tienen muchos juegos más de descarga gratuita!
        Un saludo,
        Pablo.-

    • profile avatar

      Víctor Sánchez Domínguez

      Comentó el 19/03/2025 a las 12:37:29

      Felicidades por la exposición así como por el diseño del juego. Es sobre este tema sobre el que quería preguntarte ya que he participado en diferentes diseños de juegos y me gustaría que compartieras dicha experiencia.
      ¿Cómo se afrontó el diseño del juego?(Se trabajó con una empresa privada o a través de otros departamentos o áreas de tu universidad)
      La descarga del juego es gratuita, por lo que he visto, por eso me pregunto ¿Cómo se gestionó la propiedad intelectual y los derechos de explotación del juego? ¿Mantenéis los derechos de uso del juego? ¿Qué papel desempeñó la empresa y como se le retribuyo? He participado en el diseño de juegos y a veces estos temas resultan problemáticos y lastran la difusión de los productos.

      • profile avatar

        Pablo Sotoca Orgaz

        Comentó el 19/03/2025 a las 13:18:18

        Buenos días Víctor.
        Muchas gracias por tus palabras.
        Intentaré contestarte de la mejor forma posible. Sobre el diseño: Como soy uno de los autores, debo decir que fue una propuesta que realicé a Roberto Alhambra con una temática concreta. Yo había participado en testeos suyos de barajas similares que se han publicado con la editorial Tranjis Games ("La última..."). Me parecía un formato sencillo y atractivo. Lou se unió al diseño porque también estaba presente en un centro escolar.
        Si no recuerdo mal, el juego cuenta con una licencia de Creative Commons. Nuestra intención no era monetizar un producto, sino crear un recurso para el aula que fuese accesible al profesorado. ¿Podremos dar un paso más? Puede ser una opción a barajar.

        Tienes razón con el tema de la propiedad intelectual, etc. Tengo varios prototipos sobre la mesa y siempre son asuntos complejos. Lo ideal es que una editorial se interese por el producto. ¡Espero que tengas suerte si estás en ese camino!

        • profile avatar

          Víctor Sánchez Domínguez

          Comentó el 20/03/2025 a las 09:21:34

          Muchas gracias por tu respuesta. La verdad es que a veces tenemos el problema de como interactuamos con las empresas ya que, pese a que no es nuestra intención monetarizar estos juegos, la empresa vive de ello. Es por eso que en nuestro caso los derechos de los juegos fueron compartidos y esto dificulta la difusión y el uso de una licencia Creative Commons. Espero que en próximos proyectos pueda contar con mayor financiación de manera que pueda mantener los derecho y hacer públicos los recursos sin tener que monetarizarlos. De nuevo gracias

    • profile avatar

      Antonio Castro Balbuena

      Comentó el 19/03/2025 a las 12:30:54

      Buenos días, Pablo y Nuria.
      Enhorabuena por vuestra presentación y vuestra labor educando a futuros docentes. Me parece de gran interés seguir evolucionando en el modo en que pueden aprovecharse las virtudes del ABJ en el ámbito académico.
      Al final de la exposición, Pablo comentaba vuestra actuación en el proyecto de ludoteca, en el que, si no he entendido mal, lleváis otros juegos de mesa al aula para trabajar distintas capacidades. ¿Podríais ampliar un poco más esta cuestión? ¿Qué tipo de juegos de mesa y con qué objetivos los lleváis al aula?
      Gracias por vuestra aportación.

      Saludos.
      Antonio

      • profile avatar

        Pablo Sotoca Orgaz

        Comentó el 19/03/2025 a las 13:21:27

        Buenos días, Antonio

        Muchas gracias por tu interés.
        Sí, en la Facultad de Educación hemos generado una ludoteca de más de 120 juegos y son muchos los docentes de otras materias los que lo están utilizando en sus clases. Además, está teniendo una gran acogida en el alumnado que los utiliza para sus TFG, TFM, prácticas o tiempos de ocio. ¡Te animo a que explores esa opción!

        Suelen ser juegos de mesa con un perfil educativo, rápidos de jugar y que pueden tener un propósito para diferentes materias.
        Te dejo el enlace al proyecto por si te resulta de interés.
        https://atatelaszapatillas.com/proyectos/ludotecauah/

        Saludos.
        Pablo.-

    • profile avatar

      Marcelo Braz Vieira

      Comentó el 19/03/2025 a las 11:22:12

      Tengo que confesar que, a veces, el tema de los juegos de cartas y la formación universitaria me genera ciertas alertas. Eso no significa que no me guste o que no reconozca el potencial educativo. De hecho, tengo algunas propuestas al respecto y sigo en la búsqueda de experiencias positivas contrastadas, y esta me pareció bastante adecuada para mi contexto. Dicho esto, quisiera saber si habéis relacionado el juego con los objetivos de la asignatura en la que lo habéis impartido, y, en caso afirmativo, ¿cómo lo habéis hecho? Además, cómo habéis realizado la acción de construcción, maquetación y vinculación con la RAGames (aquí ya es por interés en proyectos).

      • profile avatar

        Pablo Sotoca Orgaz

        Comentó el 19/03/2025 a las 17:47:04

        Hola Marcelo.

        Es normal. No obstante, cada vez son más las experiencias e investigaciones que ponen en valor su uso en la etapa universitaria.
        Personalmente, soy una de esas personas que lleva el juego de mesa al aula, algunos de tipo "Serious Game", para abordar contenidos que me interesan.
        Sí, este juego se relaciona con uno de los objetivos de la asignatura: Fomentar la reflexión crítica sobre la enseñanza y el aprendizaje, promoviendo estrategias pedagógicas que puedan ser extrapolables a diferentes entornos escolares y comunitarios.
        La propuesta la hice a RA Games, quienes no dudaron en sumarse al proyecto.

    • profile avatar

      Marina Camino Carrasco

      Comentó el 19/03/2025 a las 11:19:01

      Buenos días, Pablo y Nuria. He de decir que me ha encantado la propuesta, de hecho, ya hemos descargado el juego y queremos llevarlo a imprimir para incorporarlo a las sesiones del seminario de practicum de los grados de Educación Primaria e Infantil. ¿Os habéis planteado sacar nuevas versiones para abordar otros aspectos?

      • profile avatar

        Pablo Sotoca Orgaz

        Comentó el 19/03/2025 a las 17:49:19

        Hola Marina,
        Nos alegra que te lo hayas descargado y que te plantees jugarlo en esos grados. ¿Te animarías a extender el estudio?
        De momento no se ha planteado nuevas versiones del juego, pero en RA Games hay otras barajas gratuitas con la que se podrá trabajar otros aspectos. Eso sí, con diferente temática. Te animo a que te acerques y puedas echar un vistazo.
        Un saludo,
        Pablo.-

    • profile avatar

      Itziar Arregi landa

      Comentó el 19/03/2025 a las 10:32:40

      Estimado Pablo,
      He de decirte que me ha encantado vuestra propuesta. No sólo los resultados y la mejoría de los softskills, sino también el propio juego. Nosotros también intentamos abordar el tema de la dinámica de claustros en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria en Mondragon Unibertsitatea. Lo hacemos desde otro ángulo, y vuestra propuesta me ha parecido muy interesante. De hecho, he descargado el juego para conocerlo mejor.
      La pregunta que me surge es ¿Cómo habéis llegado a configurar la baraja? ¿Habéis seguido procedimiento o método concreto? Porque no sólo nos interesa el tema y vuestros resultados, sino también vuestros procesos 😉
      Un saludo,

      Itziar Arregi

      • profile avatar

        Itziar Arregi landa

        Comentó el 19/03/2025 a las 10:44:58

        Muchas gracias por tu pregunta, Sofía, apuntas un tema interesante.

        Probablemente ampliando recursos y tiempos cambiaría el juego; según los estudios previos, eso sería lo esperable. Hubiera estado bien realizar ese cambio y observar los resultados. Ahora, esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Qué tipo cambio se necesitaría? algunos autores proponen que los rincones sean abiertos, cambiables, y que las propias niñas y niños sean los que configuran sus espacios. A los cinco años no se necesitaría un material muy estructurado, ya que la capacidad de simbolización a esta edad permite que los significados no dependan tanto de los materiales. Pero para alcanzar este cambio, previamente habría que preguntarnos a qué responden los diseños actuales de los espacios, qué tipo de mirada y conocimiento sobre el juego existe en el centro, porque si no se cambia esa mirada, difícilmente se cambiará el contexto.

        Como se ve, una pregunta lleva a la otra, y el tema es más complejo de lo que parece a primera vista. El contexto es clave para el desarrollo de las niñas y niños, me interesa mucho el tema. No se si he llegado a responder, o he creado más preguntas. Me encantaría seguir hablando sobre el tema.

        Un saludo,

        Itziar Arregi

        • profile avatar

          Itziar Arregi landa

          Comentó el 19/03/2025 a las 10:46:48

          Perdonad.
          Este mensaje pertenece a otro simposio. Me he confundido.

      • profile avatar

        Pablo Sotoca Orgaz

        Comentó el 19/03/2025 a las 18:00:28

        Buenas tardes, Itziar.

        Somos jugadores de juegos de mesa desde hace muchos años, de todos los colores y tipos: Eurogames, Fillers de cartas, Ameritrash, etc. También nos gusta jugar a Rol, teniendo un corte más narrativo. Puede que por la curiosidad, siempre he estado en procesos de testeos de juegos y en otros procesos creativos para la elaboración de prototipos. En esta ocasión, yo fui el encargado de liderar este.

        Todo surgió cuando jugué a "La cena" un juego de Roberto Alhambra. Me gustó la mecánica y me imaginé una narrativa escolar.
        No hay nada como sumar a dos docentes con muchas partidas en su experiencia personal más para darle la forma definitiva. Junto a Roberto (persona referente de RA Games), Lou del Toro (docente y formadora de ABJ) creamos el juego y realizamos múltiples testeos con diferente público (docentes y no docentes). Realizamos cambios, hasta que vimos que funcionaba.

        Espero haberte ayudado.
        Un saludo,
        Pablo.-

Deja tu comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Congresos Egregius

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar