Enfoque
Introducción
Inspirado en modelos de aprendizaje basado en proyectos, se puso en práctica una actividad cuyo objetivo fue sensibilizar al estudiante en torno a la complejidad que requiere innovar. Durante el curso de “Modelos de Innovacion de Negocios” impartido en la Universidad La Salle Bajío, Campus Salamanca durante feb-jun 2023, se llevó a cabo una dinámica para poner en práctica una metodología para innovar. Se organizaron seis equipos para fabricar y lanzar aviones de papel durante varias jornadas. Al final se logró capturar una base de datos de 295 observaciones y 7 variables que permitió identificar los factores que condicionan los mejores vuelos, con base al diseño y la distancia de vuelo. Los estudiantes usaron el software R y RStudio para analizar los datos y elegir los mejores aviones de papel.
Objetivos didácticos
a) Diseñar aviones de papel que pudieran cubrir una mayor distancia y altura al lazarlos mediante procesos de mejora continua
b) Integrar equipos con base interés y talento que contribuya a la construcción, lanzamiento y técnica que asegure el mejore desempeño
b) Tomar nota del diseño y el comportamiento del vuelo: recto, ondulado, en picada, en espiral, etc., así como de los actores en cada uno de los procesos
Objetivos de investigación
a) Analizar cómo la actividad de diseño y lanzamienteo de aviones de papel contribuye a la sensibilización de los estudiantes sobre la complejidad de la innovación
b) Evaluar el impacto del uso del método ensayo y error en la compresión de los procesos de mejora continua en innovación
c) Explorar la relación entre el análisis de datos y la toma de decisiones en los estudiantes al optimizar sus modelos de aviones
Metodología
Se hicieron talleres en donde los estudiantes fabricaron distintos modelos de aviones de papel. Posteriormente, se integraron equipos en donde se repartieron las actividades. Algunos estudiantes fabricaban los aviones, a otros les fue asignado el lanzamiento, otros tomaban nota del desempeño para formar una base de datos en una tabla de Excel: No. de equipo, Nombre del lanzador, género, edad, estatura, peso, modelo del avión (con fotografía), metros recorridos (estimado con pasos), altura alcanzada (estimado en metros), condiciones del lanzamiento (interiores vs exteriores).
Discusión
Tras haber recabado la información de los diferentes lanzamientos y contar con una base de datos en Excel, los estudiantes hicieron análisis estadístico. Correlación de variables, regresión, histogramas, etc. para identificar los mejores modelos, los mejores lanzadores y de ahí elegir al equipo que mejor logró los objetivos
Resultados
Los resultados mostraron mayor habilidad de los varones en el lanzamiento y diseño de los aviones de papel. Hubo aviones que lograron volar más de 20 metros en superficie abierta y con presencia de viento. Asímismo, se percibió un aprendizaje en la medida en que fueron fabricando aviones más eficientes conforme a los objetivos. Las estudiante mostraron más interés en el diseño de los aviones de papel y se estimulo el trabajo en equipo en un ambiente de competencia sano
Conclusiones
El ejercicio mostró un gran potencial en el aprendizaje lúdico, ya que pudo recoger etapas de mejora mediante el ensayo y error. Este ejercicio logró reflejar lo que a menudo enfrentan los innovadores. Es decir, someterse a un proceso constante de mejora contínua y competencia donde las métricas constituyen la base de comparación. En segundo lugar, el experimento lúdico logró apreciar la utilidad en el uso y aplicación de la programación del lenguaje R, base a su vez del Mashine Learning.
Raidel Alexandros Cabezas Mirabal
Comentó el 28/03/2025 a las 18:55:26
Felicidades por su Ponencia retomando Juegos Populares Infantiles. Crees que sea aplicable a Escuelas Primarias ? Gracias.
Gerardo Reyes Guzman
Comentó el 29/03/2025 a las 02:49:01
Hola Raidel, por supuesto. El juego tiene la oportunidad de desarrollar dos vertientes:a) la capacidad de trabajo en equipo en un marco de compotencia y b) la habilifad de fabricar aviones que recorran las distancias mas largas. Se puede incluir el objetivo de lograr que el avion de papel permanezca el mayor tiempo en el aire.
Suerte con tu grupo. Espero que me publiquen el articulo. Ahi incluyo mas mas apectos que podrian ser utiles.
Josep Joan Centelles Serra
Comentó el 22/03/2025 a las 08:51:32
Buenos días,
Me ha parecido muy interesante su propuesta. Los lanzamientos se realizaron en la escuela? En un patio cerrado?
Gracias y enhorabuena
Gerardo Reyes Guzman
Comentó el 22/03/2025 a las 19:24:29
Estimado Josep Joan,
si, los lanzamientos se llevaron a cabo en la explanada del Campus (espacio abierto) y en el gimnasio auditorio (espacio cerrado). Ojala se publique mi ponencia, porque ahí entro en el detalle del contexto. El viento fue un factor importante. Aunque en especios cerrados se lograron volar aviones a distancias por arriba del promedio. Parece simple, pero esconde ciencia. En espacios cerrados cuenta mucho el diseño del avión y su capacidad para durar suspendido en el aire y al mismo tiempo recorrer las distancias más largas. En espacios abiertos y con presencia de viento, se requiere la pericia para detectar una corriente de viento a favor, tal y como lo hacen los surfistas con las olas. Una corriente en contra no favorecerá el lanzamiento.
Regina Cruz Troyano
Comentó el 22/03/2025 a las 08:11:10
Hola! Felicidades por su propuesta? Quería saber si se le ofreció alguna indicación al alumnado para la fabricación de los aviones? Y si se planteó analizar la motivación del alumnado en esta actividad? Un saludo
Gerardo Reyes Guzman
Comentó el 22/03/2025 a las 19:32:41
La única indicación fue lograr el objetivo: fabricar aviones de papel que volaran recto y recorrieran la distancia más larga. No obstante, se les indicó que documentaran todo tipo de comportamiento para así desechar los diseños no aptos para el objetivo. Así, anotaron vuelos en espiral, en picada, hacia atrás, en zig zag, etc. La actividad tenía como propósito acumular el número de datos más abundante para poder hacer el análisis. No se fijo el objetivo de medir el modelo que permaneciera más tiempo suspendido, objetivo también de interés en los premios Guiness. Es decir, el vuelo podría haber tomado la forma de espiral y con ello cumplirlo. Lo interesante es que no es un tema muy estudiado y da incluso para un trabajo de doctorado, pues detrás de los lanzamientos hay toda una dinámica de organización, trabajo en equipo, coordinación, arte y diseño, así como liderazgo e investigación. Son varios los factores que intervienen en el vuelo y es sabido que este experimento forma parte de las actividades académicas de ingenieros mecánicos y de aeronáutica.
Olivia Castro Mascareño
Comentó el 21/03/2025 a las 00:38:45
Buenas tardes Gerardo. Te felicito por este proyecto innovador. Coincido con otro de los comentarios que hay en esta ponencia, en el sentido de que los profesores enfrentamos la realidad de estudiantes que están concentrados en sus celulares y que muchas veces no se organizan de forma adecuada para trabajar en equipo. Con esto en mente, te pregunto lo siguiente: ¿Crees que se podría utilizar en una licenciatura que fuera de ciencias sociales? ¿cómo se tomaron los estudiantes el tema de ensayo-error? ¿estuvieron motivados a mejorar sus diseños? ¿fluyó el trabajo en equipo?
Gerardo Reyes Guzman
Comentó el 21/03/2025 a las 03:27:15
Es verdad que la práctica de vuelo con aviones de papel es propia de las ingenierías. Sin embargo, en mi curso los estudiantes pertenecían a las carreras de negocios, contabilidad y administración de empresas. El juego semeja a un negocio, puesto que se maneja la administración de materiales, organización de personal, división del trabajo, productivida, eficacia, eficiencia. Todas estas variables son afines a cualquier negocio y por tanto, sensibiliza a los estudiantes frente a los problemas que enfrentan las empresas en la realidad. Pero además tiene una parte arquitectónica. Si lees mi artículo, incluyo un poco de contexto teórico del vuelo de aviones de papel. El diseño es ya inspiración en las artes. Así que mi opinión es que los estudiantes de ciencias sociales pueden beneficiarse con su práctica también.
Teresa-G. Sibón-Macarro
Comentó el 20/03/2025 a las 19:21:28
La verdad es que se descubre un amplio abanico de sugerencias. Muchas gracias
Juan Antonio Sánchez Moreno
Comentó el 20/03/2025 a las 16:37:16
Me ha parecido muy interesante el enfoque como a partir de una actividad sencilla, se puede llevar al ámbito científico a los alumnos.
Mi prengunta es sobre sí ¿surgieron nuevas propuestas de investigación por parte de los alumnos con una metodología similar? es decir ¿pudiste observar si esta práctica generó/despertó el interés posteriormente en el grupo clase?
Muchas gracias.
Gerardo Reyes Guzman
Comentó el 20/03/2025 a las 16:48:53
Estimado Juan Antonio, el entusiasmo por la investigación y el análsisi de datos fue de un servidor. Las generaciones que ocupan hoy las aulas muestran poco interés en la investigación y en la profundización de temas. No se dio continuidad a la experiencia porque quien asigna las materias es el coordinador. Sin embargo, a mi me dejó una experiencia muy positiva. Hay potencial para replicarlo en otro momento y por supuesto, hacerlo un tema de investigación más allá de las fronteras. Si a tí te inspirara y lo pudieras replicarlo en tu clase, podríamos darle seguimiento a la actividad y matizarla. Hay todavía mucho por hacer. Definir mejor las variables y los objetivos, ya que a nivel internacional no solo hay interés por las distancias, sino por los tiempos en el que el avion de papel permanece suspendido. Ahí hay una veta para ser explotada con ayuda de la creatividad e ingenio de los estudiantes.
Gerardo Reyes Guzman
Comentó el 20/03/2025 a las 14:51:08
Estimada Mariana,
Mi percepción fue que de manera natural, los varones se sintieron más atraídos por los lanzamientos, la exploración del lugar, ya fuera en espacios abiertos o cerrados. Incluso buscaban la mejor posición para lanzar los aviones, subiéndose por ejemplo a pedestales o lugares de altura. Ese entusiasmo no se pudo notar en la mayoría de las mujeres, aunque hubo excepciones. El experimento podría ser replicado y observar si se trata de una tendencia natural o es cultural. Las mujeres mostraron mayor paciencia y habilidad para armar y decorar los aviones de papel.
Gerardo Reyes Guzman
Comentó el 20/03/2025 a las 14:50:10
A menudo, nosotros los profesores nos vemos frente a estudiantes que se distraen con el uso de teléfonos celulares y por diversas razones, muestran poca disposición al trabajo académico ortodoxo. Luego entonces, permanecen ausentes en el salón de clase, conversando entre ellos mismos sobre temas que no tienen que ver con la clase. Al momento de proponerles la dinámica lúdica con los aviones de papel, de inmediato capte su atención. La actividad requería que dejaran sus teléfonos y se pusieran a trabajar en equipo y que de inmediato comenzaran a armar y lanzar aviones de papel. Se logró involucrar al grupo de manera creativa y productiva, sacándolo del aula hacia espacios al aire libre y el gimnasio del Campus. Hicieron uso de sus computadoras portátiles, de sus teléfonos celulares para fotografiar modelos y se sensibilizaron en torno a lo que exige en la realidad un proceso de mejora mediante el ensayo-error.
Mariana de Lima E Muniz
Comentó el 19/03/2025 a las 23:07:31
Estimado Gerardo,
Me gustó mucho tu ponencia. Me gustaría saber si el recorte por género ya estaba de antemano o si apareció durante el análisis de datos. Si es así, me gustaría saber un poco más sobre las razones de este recorte. Muchas Gracias y un saludo, Mariana
Inmaculada Martín Espinosa
Comentó el 19/03/2025 a las 19:03:54
Estimado Gerardo:
Enhorabuena por tu ponencia. Me ha parecido muy interesante y una estrategia de aprendizaje muy completa, que combina juego, análisis y reflexión, entre otros aspectos clave.
Me gustaría preguntarte cómo reaccionó el alumnado al plantearles esta actividad. Es decir, cuando escucharon "vamos a hacer aviones de papel", ¿qué impresión tuvieron? ¿Mostraron sorpresa, entusiasmo, dudas?
Muchas gracias de antemano.
Un cordial saludo,
Inmaculada
Deja tu comentario
Debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies