Enfoque
Introducción
Los estudios previos señalan que el juego contribuye al desarrollo de la infancia y que está ligado a las competencias que necesita de adulto (Pellegrini, 2009). Por otro lado, se ha visto que el juego varía según el contexto ofrecido (Storli & Sandseter, 2019). Es importante conocer el tipo de juego que tenemos en nuestras escuelas para poder ajustar mejor los contextos a las necesidades de las niñas y los niños.
Objetivos
El objetivo de la investigación es describir los temas que aparecen en el juego en una escuela de educación infantil e identificar aspectos para futuras mejoras de los contextos educativos. Se plantean dos preguntas de investigación:
– – ¿Cómo es el contexto ofrecido al juego en la escuela?
– – ¿Qué temas se presentan en el juego?
Metodología
La investigación se sitúa en el paradigma interpretativo. Se ha planteado un estudio de caso, tomando como caso un centro de Educación Infantil público de dos líneas. La recogida de datos se ha realizado mediante entrevistas a todas las profesoras, y observación del juego de 159 niñas y niños de entre 2 y 6 años.
Resultados
El contexto ofrecido está relacionado con las concepciones que tienen las profesoras sobre el juego. En este caso se ofrecen dos rincones: el rincón de la casa y el de la construcción. El material para construcción varía según la edad, no así el de la casa. El tiempo dedicado al juego disminuye según avanza la edad de las niñas y niños.
En cuanto a los temas de juego, se presentan unidos a los materiales, sobre todo entre los dos y tres años (familias, casas, garajes…). A los cuatro años la temática se abre (veterinarios, zoos…), y a los 5 años aparecen nuevos temas en los niños (robots, por ejemplo), no así en las niñas.
Discusión
La relación entre el material y los temas de juego de dos a cuatro años coincide con la evolución del juego descrita en la literatura (Pellegrini, 2009). No sucede lo mismo en las niñas y niños de cinco años, ya que a esta edad el juego puede alcanzar detalles y planificación más elaborada (Leong, Germeroth, & Bodrova, 2013) que no se aprecia en los contextos observados. Se observa en la investigación realizada que según avanza la edad de las niñas y los niños, el tipo de juego se aleja más del desarrollo del juego descrito por la literatura.
Conclusiones
Para un mejor ajuste a las necesidades de las niñas y los niños, se propone seguir investigando los contextos ofrecidos teniendo en cuenta el juego y poniendo el foco en el espacio, el material, el tiempo y la intervención del adulto.
Montserrat Díaz Rosell
Comentó el 10/04/2025 a las 08:16:53
Hola. Parece que los estudios de casos no pueden aportar a la literatura científica pero es cierto que en n=1 se enseña modelos reales de puesta en marcha de proyectos
Josep Joan Centelles Serra
Comentó el 22/03/2025 a las 09:02:03
Una ponencia muy interesante. Muchas gracias por compartirla. Visteis diferencias por sexo entre los juegos a los que jugaban?
Itziar Arregi landa
Comentó el 22/03/2025 a las 11:27:08
Estimado Josep Joan,
Sí. Sí que vimos diferencias de género, no sólo en los juegos, sino también en la ocupación de espacios, en la elección compañeros, e incluso en las percepciones de las maestras sobre el juego y el género, también en sus intervenciones. De hecho, tenemos los datos recogidos, pero necesitaría otra ponencia y otro artículo para entrar en detalle. Tenemos un recorrido por delante para poder ofrecer un contexto más equitativo, donde cada niño, niña, niñe pueda tomar su lugar y expresar su mundo en el juego.
Un saludo,
Itziar Arregi
Angélica María Burga Coronel
Comentó el 21/03/2025 a las 00:29:34
Estimada Itziar, coincido contigo en que el juego puede ser muy útil en el aprendizaje de los niñas y niños. También considero que quizás lo que se debe cambiar es la percepción del juego en los profesores. Teniendo en cuenta esto, me gustaría preguntarte, ¿si consideras que este tipo de aprendizaje es exclusivo de los niños y niñas pequeños o podría ser de utilidad en el espacio universitario?
Itziar Arregi landa
Comentó el 21/03/2025 a las 08:33:42
Estimada Angélica María,
Te agradezco mucho la pregunta, que nos incita a pensar en el juego en las diferentes etapas de la vida. Considero que el aprendizaje a través del juego no es exclusivo las niñas y niños pequeños; y otros compañeros de este mismo simposio pueden corroborarlo con sus experiencias y estudios.
Pero me preguntas sobre “este tipo de aprendizaje”, y ahí sí veo una diferencia, porque considero que el tipo de aprendizaje no es el mismo. Remitiéndome a las aportaciones de Burghardt (2011) y Power (1999), que han estudiado el juego en la infancia, no sólo en los humanos, sino también en los animales, se puede decir que el juego surge de manera natural en la infancia, sirve para conocer el mundo y desarrollar destrezas que se necesitarán de adulto; y, cuando se alcanza la madurez, el juego se reduce y cambia de manera notoria. En los humanos también pasa algo parecido, de adultos también podemos jugar y aprender de ello, pero en cada etapa de nuestras vidas las necesidades de juego y modos de jugar no son las mismas. Todavía nos falta conocimiento sobre la evolución del juego en la vida humana, en las diferentes fases, debemos seguir investigando para poder ofrecerle al juego el sitio que le corresponde.
Un saludo,
Itziar Arregi Landa
Sandra Milena Quiroga Castañeda
Comentó el 20/03/2025 a las 15:20:14
Respetada Itziar, abordas en tu trabajo un tema muy interesante: Conocer a qué juegan los niños y las niñas en las escuelas. Deseo preguntar, en tu zona geográfica, cuál es el horario en el cuál permanecen los niños en la escuela. Y hasta que año escolar existen dentro del curriculo, actividades planeadas y estructuradas por el equipo educativo con espacios de tiempo protegidos para el juego.
Itziar Arregi landa
Comentó el 20/03/2025 a las 15:49:53
Estimada Milena,
Te agradezco la pregunta, porque creo que con ella acabas de dar con una de las claves: los tiempos de la infancia. No tengo una respuesta que se pueda aplicar a todos los centros de esta zona, porque varía según la edad, centro, proyecto pedagógico… En esta zona la Educación Infantil se estructura en dos ciclos, el primero de cero a tres años, y el segundo de tres a seis. En el primer ciclo los tiempos son más flexibles, y el juego normalmente tiene un mayor espacio. Sin embargo, en el segundo ciclo varía de centro a centro, pero en mayor o menor medida, se reconoce la importancia del juego y se ofrecen tiempos para ello. En este ciclo más o menos entran a las 9:00 y salen a las 16:00. Tienen sus rutinas de alimentación, aseo, juego, cuento…
Con seis años los niños entran en Educación Primaria, y ahí reside un cambio mayor. El horario es el mismo, sin embargo el tiempo para el juego disminuye radicalmente. Se entiende que la necesidad de juego se reduce, y que el objetivo de la escuela es más académico. Pero cada día hay más centros que dedican más tiempo al juego también en primaria, bien porque es una necesidad del niño y contribuye positivamente a su desarrollo, o bien porque se utiliza el juego como herramienta didáctica para unos objetivos más académicos.
Espero haber respondido las dudas. Si no fuera el caso, sigo dispuesta a intentarlo.
Un saludo,
Itziar Arregi
Esmeralda González García
Comentó el 20/03/2025 a las 10:19:58
Buenos días y enhorabuena por el trabajo tan interesante. Me surge una pregunta al respecto. En el apartado de los temas que se presentan en el juego, ¿se podría afirmar, en ese caso concreto, que a mayor edad del alumnado siguen eligiendo juegos más sexistas? Como el caso de que los niños juegan con robots y las niñas no..
Itziar Arregi landa
Comentó el 20/03/2025 a las 13:02:31
Estimada Esmeralda,
Agradezco la pregunta, hace referencia a un tema controvertido: el sexismo y el juego.
Con los datos que tenemos no podemos afirmar que los mayores elijan juegos más sexistas. Las elecciones vienen condicionadas en gran medida no sólo por el tema, sino también por el espacio y el material que tienen a su disposición, e incluso por los compañeros. En ciertos momentos no está claro si eligen el tema o al compañero, es decir, si eligen tomar la muñeca por jugar a ser madre, o si eligen jugar con una amiga y por lo tanto tienen que tomar la muñeca. Lo que sí se ha observado es que ha habido juegos mixtos, donde han participado ambos géneros, y han tenido lugar en espacios más neutros con materiales más neutros, dentro del armario por ejemplo, o en espacios más abiertos. Habría que ver hasta qué punto en la elección influyen la edad y el contexto. No tenemos datos que confirmen que la diferencia aumente con la edad, ni de lo contrario, pero la pregunta es muy buena y merece articular otro estudio que contemple una recogida de datos que permita observar el tema, incluso en niños de primaria, no sólo en infantil.
Si tienes alguna hipótesis o dato al respecto, me encantaría oírla para poder seguir aprendiendo del tema.
Un saludo,
Itziar
Mariana de Lima E Muniz
Comentó el 19/03/2025 a las 23:24:28
Estimada Itziar,
Enhorabuena por su ponencia. Me interesó mucho el estudio de caso. Tengo duda sobre la edad en que empieza la alfabetización en España. En Brasil, empieza a los seis años. De ser así, ?cree que la alfabetización seria un factor a más para la diferenciación de los juegos? Muchas gracias y un cordial saludo, Mariana
Itziar Arregi landa
Comentó el 20/03/2025 a las 11:56:52
Muy buena pregunta, Mariana. Muchas gracias por traerla.
En España también empieza oficialmente en primaria, pero en Educación Infantil entramos con la sensibilización y los primeros pasos hacia la lecto-escritura. En este mismo simposio nos cuentan una experiencia relacionada con el juego y la lectoescritura, pero en los primeros años de Educación Primaria, una aportación muy interesante, por cierto.
Si he entendido bien, tu pregunta sería si con eso cambiaría el juego. Está claro que el contexto influye en el juego en todo caso, y si se le ofrece ese material, o si se le pide algo relacionado con la lectoescritura, lo más probable es que el juego cambie. Ahora bien, la pregunta interesante aquí sería cuál es el objetivo del juego, y a quién le corresponde pensarlo: ¿A los maestros a los propios niños? Es decir, entendemos el juego como territorio del niño, y aceptamos como es; o, por el contrario, queremos utilizar el juego con otro fin más didáctico o instrumental. En este sentido, debemos tener muy en cuenta el riesgo de adulterar o contaminar el juego del niño con las obligaciones de los maestros (King y Sturrock, 2019). Los profesionales que acompañamos a la infancia estamos continuamente en esta tensión: entre dejar libertad para que los niños hagan su recorrido y ofrecer propuestas más guiadas para que puedan conseguir nuestros objetivos.
Es un tema delicado e importante. Hace falta estudiarlo más para poder tener los criterios claros, identificar ventajas y desventajas de cada posición para que los maestros se ajusten más a las necesidades de los niños. Comparto el interés por el tema, muchas gracias por apuntarlo.
Un saludo,
Itziar
King, P., & Sturrock, G. (2019). The Play Cycle. Theory, research and application. New York: Routledge.
Sofia Pastor-Matamoros
Comentó el 19/03/2025 a las 08:36:40
Estimada Itziar Arregi Landa,
Su estudio muestra cómo el contexto escolar influye en el juego infantil y plantea preguntas clave sobre la diversidad lúdica en el aula. Es interesante cómo los materiales condicionan los temas de juego y cómo, a los cinco años, este parece no evolucionar como indica la literatura.
Me pregunto si ampliar los recursos y tiempos de juego podría favorecer una mayor exploración creativa. ¿Cómo podríamos diseñar entornos más abiertos para que el juego siga evolucionando con la edad?
Gracias por esta investigación tan relevante para la educación infantil.
Itziar Arregi landa
Comentó el 19/03/2025 a las 10:45:31
Muchas gracias por tu pregunta, Sofía, apuntas un tema interesante.
Probablemente ampliando recursos y tiempos cambiaría el juego; según los estudios previos, eso sería lo esperable. Hubiera estado bien realizar ese cambio y observar los resultados. Ahora, esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Qué tipo cambio se necesitaría? algunos autores proponen que los rincones sean abiertos, cambiables, y que las propias niñas y niños sean los que configuran sus espacios. A los cinco años no se necesitaría un material muy estructurado, ya que la capacidad de simbolización a esta edad permite que los significados no dependan tanto de los materiales. Pero para alcanzar este cambio, previamente habría que preguntarnos a qué responden los diseños actuales de los espacios, qué tipo de mirada y conocimiento sobre el juego existe en el centro, porque si no se cambia esa mirada, difícilmente se cambiará el contexto.
Como se ve, una pregunta lleva a la otra, y el tema es más complejo de lo que parece a primera vista. El contexto es clave para el desarrollo de las niñas y niños, me interesa mucho el tema. No se si he llegado a responder, o he creado más preguntas. Me encantaría seguir hablando sobre el tema.
Un saludo,
Itziar Arregi
Deja tu comentario
Debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies